martes, 28 de febrero de 2012

SÍNTESIS DEL LIBRO: “PSICOLOGÍA DEL MEXICANO”. Autor: Rogelio Díaz Guerrero.

México, Distrito Federal A 27 De Febrero De 2012


SÍNTESIS DEL LIBRO: “PSICOLOGÍA DEL MEXICANO”.
Autor: Rogelio Díaz Guerrero.
Introducción:
En ésta obra el autor presenta el análisis de los procesos realizados respecto de los rasgos personales del mexicano, de ésta manera brinda a sociólogos, psicólogos y trabajadores sociales información completa y actualizada en torno a la psicología y cultura del pueblo mexicano, así como la forma en que se relacionan con individuos de otras nacionalidades, en específico las comparaciones con los estadounidenses, de ésta manera será posible comprender las múltiples interacciones que se habrán de fomentar, de manera voluntaria o involuntariamente. Lo anterior mediante el uso de investigaciones en jóvenes denominadas aproximaciones metodológicas a la psicología del mexicano. Hablando también del comportamiento de la familia mexicana, de la posición que ocupa el hombre mexicano en la sociedad y el papel que desempeña la mujer mexicana. Lo arraigados que están los mexicanos a las premisas socioculturales que la misma sociedad les ha impuesto y de la abnegación que es el resultado obtenido por parte de los mexicanos, ya que anteponen el amor al poder.

Índice:
Portada
Introducción
Índice
Primera Parte
Capítulo 1: Tipos Mexicanos
Capítulo 2: La Neurosis Y La Estructura Psicológica De La Familia Mexicana
Capítulo 3: Presuposiciones Del Mexicano Acerca De Las Relaciones Interpersonales
Capítulo 4: Las Motivaciones Del Trabajador Mexicano
Capítulo 5: El Amor Y El Poder En La Socio-cultura Mexicana
Segunda Parte
Capítulo 6: Dos Patrones Culturales Medulares Y La Difusión De Valores A Través De Su Frontera
Capítulo 7: Respeto Y Posición Social En Dos Culturas
Capítulo 8: Premisas Socioculturales, Actitudes E Investigación Transcultural
Capítulo 9: La Dicotonomía Activo- pasiva En La Investigación Transcultural
Capítulo 10: Los Primos Y Nosotros: La Personalidad De Mexicanos Y Estadounidenses
Capítulo 11: En Busca De Nuevas Dimensiones Respecto Al Desarrollo Socioeconómico
Tercera Parte
Capítulo 12: El Yo Del Mexicano Y La Pirámide
Capítulo 13: Un Enfoque Interdisciplinario De La Cultura Y La Personalidad Normal Y Patológica Del Mexicano
Capítulo 14: Tristeza Y Psicopatología En México
Capítulo 15: Una Escala Factorial De Premisas Histórico-Socioculturales De La Familia Mexicana
Capítulo 16: Historio-Socio-cultura Y Personalidad. Definición Y Características De Los Factores En Familia Mexicana
Capítulo 17: La Mujer Y Las Premisas Histórico-Socioculturales De La Familia Mexicana
Capítulo 18: Tres Teorías Recientes Del Desarrollo Humano. Un Caso De Convergencia
Capítulo 19: Una Etnopsicología Mexicana 
Capítulo 20: La Etnopsicología Mexicana. El Centro De La Corriente
Capítulo 21: El Desarrollo De Una Escala De Abnegación Para Los Mexicanos
Capítulo 22: Estudio Experimental De La Abnegación
Conclusión

Primera Parte
CAPÍTULO 1: TIPOS MEXICANOS.

Se realizarón estudios transculturales por el doctor Rogelio Díaz Guerrero y un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma De México Y Del Instituto Nacional De Ciencias Del Comportamiento Y De La Actitud Pública, A.C. (INCCAPAC), comparando a mexicanos con norteamericanos y determinar qué es lo que sí son los mexicanos y cuáles son las maneras típicas del mexicano.
Para los mexicanos lo primordial es la familia y la obediencia hacia los padres, y entre más baja sea la clase social, más fuerte es la actitud de obediencia. Ésto originó inclinarse por pensar que la cultura influía sobremanera en la personalidad del mexicano. El resultado de ésta investigación fué que cuando menos hay ocho tipos de mexicanos y mezclas de éstos tipos:

1.       El tipo de mexicano pasivo, obediente y afiliativo (afectuoso).- son obedientes hasta cierta edad, pero siempre se arraigan en el nicho familiar, ya que sienten que nunca estarán solos ante la sociedad y los problemas duros de la vida.
2.       El tipo de mexicano rebelde activamente autoafirmativo (rebelde).- se les consideran ingobernables por sus padres, agresivos, dominantes e impulsivos; con un alta capacidad intelectual y habilidad de lectura, son líderes estudiantiles. Se les ubica regularmente en las clases media y alta.
3.       El tipo de mexicano con control interno activo (íntegro).- se les considera afectuosos y rebeldes si se requiere, son optimistas, ordenados, disciplinarios, limpios, metódicos y reflexivos; se dan tanto en clase baja, media o alta.
4.       El tipo de mexicano con control externo pasivo (corrupto).- es pesimista y fatalista, obediente por conveniencia y carácter, se desarrolla en el medio machista, violento y corrupto.
5.       El tipo de mexicano cauteloso pasivo.-
6.       El tipo de mexicano audaz activo.-
7.       El tipo de mexicano activo autónomo.-
8.       El tipo de mexicano pasivo interdependiente.-

CAPÍTULO 2: LA NÉUROSIS Y LA ESTRUCTURA PSICOLÓGICA DE LA FAMILIA MEXICANA.

La estructura de la familia mexicana se fundamenta en dos preposiciones principales: la supremacía indiscutible del padre; en donde hacen referencia al nacimiento del primer hijo que debe ser varón y enfocarse en actividades rudas propias de un hombre rígido y varonil, y el necesario y absoluto auto-sacrificio de la madre; en donde cría a las hijas para apoyo en actividades domésticas y atender a sus hermanos varones, el tener como primer hijo a una niña es símbolo de preocupación y preocupación moral de la familia.
Hablando del hombre y conforme pasa su niñez, se indica que entre más grandes tenga los testículos o el pene, será más eficiente en el área sexual, o simplemente será el líder del grupo por haber iniciado antes sus relaciones sexuales; lo anterior lo convertirá en un verdadero “hombre”; en cambio con la mujer, después de haber aprendido como esclava las actividades propias de una dama, esperará pacientemente la llegada de su hombre ideal, que la transformará de ser esclava a ser reina; ya que la tratará como tal, brindará estabilidad y seguridad. Así la esposa mexicana entra, mucho antes de la maternidad, en el camino real de la abnegación, la negación de todas sus necesidades y la prosecución absoluta de la satisfacción de las de todos los demás. Dentro de la familia mexicana, el niño deberá ser obediente y sumiso, hablar con respeto delante de un superior, en caso contrario se reprenderá con castigo físico de así requerirse.

De esta manera se muestra que tanto en hombres como en mujeres la neurosis está latente, así como el estrés, pero que éste último es más propicio en mujeres que en hombres. Desde ésta perspectiva se podría decir que muchos conflictos que provocan néurosis en el mexicano son conflictos “internos”, provocados en mayor grado por colisión de valores que por choque del individuo con la realidad externa.

CAPÍTULO 3: PRESUPOSICIONES DEL MEXICANO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

La realidad, creada por la interacción de dos o más personas en una relación social o comunicativa: las actividades de uno hacia otro, las anticipaciones que uno tenga acerca del otro, los muchos intangibles conscientes e inconscientes de sus sentimientos mutuos. La realidad interpersonal, puede ser más importante en las relaciones humanas que la realidad externa.
Los norteamericanos ven la realidad externa como algo que han de dominar y sujetar por su voluntad. Los latinoamericanos en cambio, toman una actitud fatalista ante la naturaleza y se sienten subyugados por ella.

Los seres humanos tienen en sus manos crear los aspectos más importantes de la realidad interpersonal. El mexicano derivado de sus buenos gestos de amabilidad, prefieren perder un argumento que perder a un amigo, en cambio, los norteamericanos, ganan argumentos. Los mexicanos además de perder el argumento, también pueden perder tiempo y dinero, ésto; por no perder el placer interpersonal. La habilidad que cada uno tiene respecto de las relaciones interpersonales nos ayuda para crear una correcta realidad.

CAPÍTULO 4: LAS MOTIVACIONES DEL TRABAJADOR MEXICANO.

El problema de la motivación del trabajador mexicano  parte de las hipótesis de que las expresiones contra el trabajo no son en sí mismo, sino a las condiciones del trabajo.

Ésto nos lleva a observar las necesidades que motivan al ser humano como trabajador, de acuerdo a Maslow; este autor nos dice que no sólo son varias las necesidades que explican la conducta humana, sino que hay ciertas relaciones entre ellas, cierta organización o integración. Aquí interviene la propia estima y otras percepciones que son las evaluaciones que otros hacen de nosotros (como el prestigio o buena reputación), si se bloquea la satisfacción de éstas necesidades, las personas mostrarán sentimientos de inferioridad, inseguridad personal, debilidad y desesperanza.

CAPÍTULO 5: EL AMOR Y EL PODER EN LA SOCIOCULTURA MEXICANA.

La confusión, el desorden y el trastorno suceden particularmente si el individuo o la sociedad actúan sin limitaciones, es por ello que nace lo que los científicos sociales llaman cultura, que no es otra cosa que las limitaciones para la sociedad (religión, gobierno y/o tradiciones populares).

El amor y el poder como conceptos dentro del desarrollo de los mexicanos, involucran obstaculizar su crecimiento y conducirlos a graves abusos. A través de la historia grandes personajes visualizan éstos conceptos considerándolos relevantes para sus actividades y para con ellos, obtener lo que necesitan, el problema de los mexicanos como individuos de la familia mexicana como grupo o sociedad, radica en distinguir con meridiana claridad el ejercicio del amor y el ejercicio del poder, ya que el desconcierto produce la incapacidad de modernizarse adecuadamente y de mejorar el desarrollo de México.
Quedó prescrito que en la familia mexicana el hombre debería ejercer  todo el poder y la mujer todo el amor, cuando la madre o el padre buscan la satisfacción personal o el dominio y no el desarrollo de los hijos, es cuando empieza la confusión entre éstos dos conceptos. Una madre posesiva anula en muchos aspectos el posible desarrollo de los hijos, su madurez y la capacidad para enfrentar la realidad fuera de la familia y en la sociedad, ésto es considerado como una forma destructiva del ejercicio del poder, ya que destruye la total personalidad del hijo.
De acuerdo a estudios realizados por los psicólogos, es más destructivo sobreprotegerlos, que incluso ignorarlos o ser autoritario o irresponsable con ellos. Desde los inicios de vida hay que esclarecer la naturaleza, las potencialidades, las limitaciones y las consecuencias de las conductas humanas, en este caso los comportamientos del amor y del poder.

Segunda Parte
CAPÍTULO 6: DOS PATRONES CULTURALES MEDULARES Y LA DIFUSIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE SU FRONTERA.

Los valores ejercen su influencia sobre aspectos de la conducta, el respeto por ejemplo es uno de los motivos centrales que mantienen unida a la sociedad humana. El patrón mexicano pinta el respeto como una relación extremadamente íntima, que involucra en alto grado fuertes sentimientos personales, deberes y dependencias recíprocas, a diferencia de los norteamericanos que sienten que el respetar significa que se tiene que obedecer a la persona respetada, queriéndolo o no. Aunado a lo anterior nos permite ver la forma objetiva de comparar los valores de dos o más culturas, midiendo las semejanzas o diferencias de las mismas.

CAPÍTULO 7: RESPETO Y POSICIÓN SOCIAL EN DOS CULTURAS.

En la cultura mexicana está la clara tendencia que da la supremacía al hombre y el autosacrificio a la mujer, los norteamericanos prefieren anticiparse a una relación interpersonal no autoritaria. En ambas sociedades la persona que recibe respeto aumenta por su posición social (status). En México el respeto por la mujer es manifestado simplemente por el hecho de ser mujer. Quien recibe respeto en una sociedad automáticamente adquiere status o cierto grado de “posición social” en la misma. En Estados Unidos respetar, es únicamente a la gente que se le considera superior y en México, se respeta a la gente que se ama o se le tiene afecto. En ambas culturas todas las personas “mayores” reciben alto respeto.
En lo que refiere a la gente rica, recibe significativamente más respeto en México que en los Estados Unidos. El respeto se puede considerar como uno de los factores o ingredientes que intervienen en la producción del status de un individuo en una sociedad determinada, entonces, la gente de bajo status socio-económico en México puede tener alto status de respeto social. En la sociedad norteamericana, ésto diferiría. Lo que nos deja como resultado que los valores humanos son más importantes que los valores económicos para los mexicanos, que para los norteamericanos, que dirían que todos los seres humanos nacen iguales, tienen igual oportunidad y, por lo tanto, respetáremos sólo a los que aprovechando tales oportunidades se hagan económicamente fuertes.

CAPÍTULO 8: PREMISAS SOCIOCULTURALES, ACTITUDES E INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL.

Bien podría ser una premisa sociocultural la afirmación de que los hombres son superiores a las mujeres, ésto es partir de la conducta de los hombres mexicanos que se observa tal afirmación. En México la madre es el ser más querido que existe, el papel de la maternidad tiene un alto prestigio y alta posición social en México. Los mexicanos han verbalizado que la autoridad del padre es absoluta e incuestionable. Una sociocultura es un sistema de premisas socioculturales interrelacionadas que norman o gobiernan los sentimientos, las ideas, la jerarquización de las relaciones interpersonales, las reglas, los dónde, cuándo y con quién, y cómo desempeñarlos.
Una P.S.C., es una afirmación, simple o compleja que provee las bases para la lógica específica de los grupos, las P.S.C. son reforzadas por casi todos los adultos de un grupo sociocultural, las funciones sociales de las P.S.CS. equipan a los individuos para una fácil comunicación interpersonal, de grupo, social y nacional. Forjan las bases para la creación de la realidad interpersonal y de grupo con la realidad física, casi toda la llamada comunicación humana es sociocultural. Una de las más grandes dificultades para la comunicación internacional es la falta o inexistencia absoluta de P.S.CS. Las P.S.CS., son también apriorísticas, supraindividuales y determinantes del pensamiento, sentimiento o acción del grupo.
CAPÍTULO 9: LA DICOTOMÍA ACTIVOPASIVA EN LA INVESTIGACIÓN TRANSCULTURAL

Todos los humanos y todas las culturas han tenido que enfrentarse a una multitud de estreses de la vida. La mejor manera de manejar los estreses es encararse activamente a ellos o aceptarlos pasivamente. El mexicano acepta y aguanta el estrés pasivamente, mientras que el norteamericano lo enfrenta activamente, lo encaran con la realidad, de manera óptima y en actividad constante, ésta cultura nos indica que la estima decae si se está ocioso. Para demostrar la existencia real y la extensión cuantitativa de ésta dicotomía transcultural desde el punto de vista psicológico, los manejadores activos del estrés deberían valorar el conflicto, la competencia, la acción, la agresividad, la igualdad y el pragmatismo.
Una de las consecuencias de ésta dicotomía activopasiva es la aplicación de éste concepto a la higiene mental que puede ser obtenida no sólo encarando la realidad activamente sino manejar cualquiera de las realidades, sea la del medio ambiente o la realidad psíquica interna a través de dos formas genéricas de comportamiento. La defensa también puede se dicótoma y útil para adaptarse a una situación en forma pasiva o activa. La actividad no es sinónimo de la salud mental. Los norteamericanos definen a la actividad como sinónimo de eficiencia, de salud mental, de lo justo y lo recto. Por las restricciones impuestas por las premisas socioculturales de actividad y de pasividad, los humanos parecen verse restringidos en su espontaneidad y en su flexibilidad al usar más y mejores maneras de afrontar el estrés.

CAPÍTULO 10: LOS PRIMOS Y NOSOTROS: LA PERSONALIDAD DE MEXICANOS Y ESTADOUNIDENSES.
El pensar de los mexicanos a través de los estudios de premisas socioculturales contra el pensar de los norteamericanos, respecto del concepto respeto difiere en ambas culturas. La filosofía de vida norteamericana es pragmática, junto con un fuerte sentido de equidad, justicia y honestidad. La filosofía de vida mexicana en contraste destaca el predominio del amor y el afecto en los asuntos de la vida, pero se póstula con la existencia de autoridades indiscutibles y la obediencia ciega.
El varón mexicano es el más dinámico socialmente, la mujer mexicana la más pasiva; en contraste con los estadounidenses, quienes opinan que todos los seres humanos tienen iguales oportunidades y que el proporcionar respeto aminora desigualdades y promueve la solidaridad y el bienestar social. Los estadounidenses tienden a ser más activos que los mexicanos en su estilo de confrontación a desafíos y problemas de la vida, los mexicanos, en cambio, tienden a estar más centrados en la familia, mientras que los estadounidenses lo están más en los individuos. Los mexicanos son más cooperativos y los estadounidenses más competitivos. Los mexicanos son más pesimistas y fatalistas en sus perspectivas sobre la vida que los estadounidenses, según Octavio Paz, parece considerar que para poder madurar, es indispensable ver la vida desde un punto de vista negativo y fatalista.
La flexibilidad y la severidad pueden ser características positivas para el individuo o la sociedad que las apruebe y ejerza, pero también pueden ser negativas, las características mencionadas anteriormente sólo reflejan la diferenciación entre el comportamiento de los mexicanos y de los estadounidenses, tanto en los conceptos de simpatía contra eficiencia, el concepto de hombre o mujer visualizado en ambas culturas, las sensaciones al entorno y su desempeño intelectual, nos llevan a las relaciones interpersonales y sociales que nos dan los mecanismos de defensa y patología. La abnegación y sus profundas raíces históricas se ligan a los mexicanos y el egocentrismo a los estadounidenses, es decir el centrar el poder, la libertad y todo lo que pueda dar la naturaleza humana en el individuo.

CAPÍTULO 11: EN BUSCA DE NUEVAS DIMENSIONES RESPECTO AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
Una más alta eficiencia, productividad y creatividad vendrá sólo de una sociedad más o menos sana emocionalmente mucho más que a una con sana balanza económica y hasta el punto de acumulación de dinero. La teoría y la práctica del vivir puede tener un gran impacto en el desarrollo económico y en las naciones en desarrollo, los latinoamericanos han trabajado más por persona que los propios norteamericanos que encontrarían el trabajar mucho por poco dinero y en condiciones inadecuadas de trabajo.
El desarrollo socioeconómico está profundamente ligado en México con los valores o premisas socioculturales. El trabajo para los norteamericanos significa algo que es bueno (sin mucho entusiasmo), es muy efectivo, pero casi neutral respecto a la actividad que se juzgue necesaria, para los mexicanos en cambio, es un poco mejor que los norteamericanos pero menos efectivo aún cuando sí requiera de gran actividad por menos dinero, menos poder en el trabajo.
Los norteamericanos han hecho gigantescos descubrimientos respecto a teoría y práctica del desarrollo económico, los mexicanos han descubierto formas de vida que bien pueden haber llegado a ser bastante ciegos respecto a los aspectos humanos y de salud mental involucrados.

Tercera Parte
CAPÍTULO 12: EL YO DEL MEXICANO Y LA PIRÁMIDE.

Los mexicanos valoran su yo en un porcentaje considerando el grado de fuerza, de magnitud, de poder de su yo, de acuerdo al grado de dinamismo y a la actividad adscrita al yo, en comparación con los estadounidenses ocupan  entre los décimos y veintésimos lugares en el problema del yo mexicano, porque es un problema el complejo de inferioridad del mexicano, de su minusvalía, de las máscaras que utilizan para esconder su yo, etc., lo que da la impresión  de poseer un yo apagado, medianamente dinámico, cuya actividad no es importante y de muy pobre valor.
El análisis factorial (resultados obtenidos) es un procedimiento complicado donde se desarrollan matrices de intercorrelaciones y se utilizan métodos algebraicos sobre las matrices, mediante el uso de la computadora. La conclusión respecto del sentido o significado afectivo de los conceptos arrojarón tres dimensiones fundamentales (evaluación, potencia y dinamismo), ortogonales entre sí, es decir, que se cruzan en ángulo recto dando por resultado un espacio tridimensional (en el cual se pueden colocar todos los conceptos humanos para restablecer sus semejanzas y diferencias de significado afectivo).
La posición del yo en relación con los demás conceptos (edad, potencia, dinamismo, actividad), donde en ocasiones se tiene una lógica interna pues existe más dinamismo en conceptos jóvenes  que en los conceptos que hacen referencia a la vejez o a la muerte.
En el concepto del sentido afectivo del yo en los jóvenes mexicanos es considerado como pequeño, pobre, mediocre, insuficiente, sin importancia, insignificante, escaso, efímero, mezquino, débil, deficiente, etc., dentro del concepto del cosmos familiar el yo mexicano se vuelve un cero a la izquierda. El poder en el concepto del yo en el adolescente mexicano parece indicar que dentro de la familia mexicana, en el hombre debería residir el poder y el amor en la mujer. En México las cosas más valoradas antes del yo, son la familia, amigos, simpatía, etc.
El valor y la potencia que los mexicanos se dan a sí mismos parecen estar entrañablemente ligados a personas y símbolos que, son milagrosamente buenos y poderosos. El mexicano de forma individual es débil e insuficiente porque por humildad se ha impuesto esta escasez y reducción a fin de destacar mejor la grandeza e inmensidad de los símbolos en los que cree.

CAPÍTULO 13: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DE LA CULTURA Y LA PERSONALIDAD NORMAL Y PATOLÓGICA DEL MEXICANO.

El problema del ser humano en su sociedad, debe dar cabida a la práctica de la psicoterapia, como en la elaboración de teorías de la personalidad, de ésta manera se debe abandonar una convivencia, casi complicidad con los individuos, ésta convivencia ha hecho que la mayoría de los entusiastas clientes de las psicoterapias modernas, tiendan a pensar en sus derechos y muy poco en sus responsabilidades hacia los demás. El individualismo excesivo y sus exageraciones conductuales no pueden existir en la realidad porque somos entes sociales.
Tanto en la psicoterapia como en las teorías de la personalidad, se debe dejar de poner atención a los procesos biopsicológicos, procesos psicodinámicos, cognoscitivos y conductuales de los individuos, ya que no se obtendrán cambios en el comportamiento de los individuos con sólo manipular éstos procesos. Al entender el comportamiento humano a partir del individuo y de sus procesos psicológicos, no hay manera de innovar, o desarrollar percepciones más comprensivas del hombre en acción. El interés debe ser inclinado a los procesos del cómo enseñarnos a incrementar la responsabilidad personal consigo mismo y con los demás, involucrando procesos psicológicos en la investigación, analizando el resultado de la acción en otra persona, que se comprenda en el contexto de una evolución histórico cultural.
Al hacer la investigación interdisciplinaria se debe contar con la ayuda de sociólogos, economistas, historiadores y antropólogos. Los norteamericanos han nacido y crecido en una cultura que demanda que todo mundo debe ser un individuo, sin embargo, considerarían morbosa la interdependencia de los mexicanos. Los norteamericanos durante su infancia, adolescencia o juventud se sienten acompañados y es sólo en la edad adulta que buscan compañía, lo anterior; es a la inversa de los mexicanos que en su etapa de madurez buscan la soledad. Cada individuo nace y se rige por su cultura designada, hablando de la patología del comportamiento normal del individuo dentro de cada cultura, ya que cuando exista una exageración conformista con la cultura o una exageración de rebelión ante ella, y éstas sean destructivas para el individuo o para la sociedad, se podrá hablar de distintos niveles de patología personal y social.
Éstos resultados son relacionados con la dimensión económica constructividad-destructividad, muchos de los que se han liberado del tradicionalismo de su cultura, pueden ser iconoclastas o rebeldes constructivos para sí mismos o para los demás o destructivos para sí mismos, es decir, neuróticos o psicópatas sociópatas, en contraparte para aquellos con alta conformidad con su cultura, igual pueden ser constructivos. El conformismo fanático, con las tradiciones culturales tiende más bien a destruir tanto al sujeto como a la sociedad.

CAPÍTULO 14: TRISTEZA Y PSICOPATOLOGÍA EN MÉXICO.

Los factores sociales y culturales intervienen en los padecimientos depresivos. La tristeza en México es considerada como una amenaza, desde el punto de vista psicopatológico. No es culturalmente aceptable decir que se tiene miedo, decir que se está angustiado o nervioso es una expresión aceptable, con la insinuación de que no es uno, sino, el sistema nervioso es el que anda mal. Estar triste es socialmente aceptado en México, éste estado de ánimo es el mayor caudal de ansiedad neurótica. Las mujeres quedan más ampliamente protegidas de fuentes de tristeza que los varones. La sociocultura mexicana protege mucho más a la mujer de la dura lucha por la vida.
Es posible que el llamarle tristeza a la angustia y al miedo sea más favorecido en las clases medias y altas de México que en las clases bajas, mientras las clases bajas sufren más angustias, las medias y altas sufren más tristeza.
Diferentes factores pueden propiciar la tristeza, pero los más relevantes en los adolescentes mexicanos podrían ser, el divorcio de sus padres, el suicidio o borracheras (auto-aniquilamiento), el cáncer, la locura, el crimen, el dolor; la enorme variabilidad que tienen las fuentes de tristeza cuando se considera no sólo la clase social sino también el sexo, al variar ésto de forma radical, las hipótesis de los procedimientos se descartan como equívocas. 

CAPÍTULO 15: UNA ESCALA FACTORIAL DE PREMISAS HISTÓRICO-SOCIOCULTURALES DE LA FAMILIA MEXICANA.
Para los miembros de sociedades tradicionales, la historia de sus propias culturas tiene mucho más importancia respecto de las preguntas acerca del porqué de su comportamiento, que su limitada historia personal. Existe aún una gran confusión entre los cómos y porqués del comportamiento humano y dicha confusión tiene que ver con la búsqueda del porqué dentro del individuo. Los antecedentes de la escala factorial de premisas histórico-socio-culturales de la familia mexicana se relacionan ampliamente con la néurosis, la variabilidad de las respuestas tiene que ver con las variables como sexo, sexo en la escuela, escuela unisexual. El procedimiento del análisis factorial es una de las maneras más rigurosas de acercarse a los fenómenos del comportamiento humano, además a la existencia de dimensiones únicas o independientes, que permiten medir con precisión algunas de las expresiones de la cultura. Aquellos sujetos que estén más allá de una desviación estándar serán cada vez más tradicionalistas o cada vez más liberales con respecto a éstas premisas histórico-socioculturales. La cultura es importante y fundamental en el moldeamiento de la personalidad, obteniendo datos rigurosos de ella, midiendo el grado de tradicionalismo de los grupos con características demográficas semejantes a las de los sujetos de la normalización, aunado con lo anterior se opinan que el conocimiento de fenómenos de ésta naturaleza es de mayor importancia, para una consideración de los porqués del comportamiento humano, que la historia individualista de los mismos.

CAPÍTULO 16: HISTORIO-SOCIOCULTURA Y PERSONALIDAD. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES EN LA FAMILIA MEXICANA.
La psicología es la ciencia de la vida mental, y ello incluye los fenómenos mentales y sus condiciones, en la terminología moderna, dichos fenómenos son los procesos psicológicos que estudia la psicología general, el aprendizaje, la cognición, las emociones, la motivación, etc., los fenómenos mentales no pueden Aislarse del ambiente, ya que es su función fundamental entre el orden externo y el interno, debido a una larga evolución que había logrado adaptar el orden interno al orden del ambiente. Una de las ramas más complejas de la psicología social es la psicología transcultural, quien ha sido un magnifico maestro respecto de la naturaleza multivariable de la conducta social humana. Así ha nacido la necesidad de una nueva modalidad de ciencia psicológica, de tipo sociocultural e interdisciplinario. El estatus científico de los psicólogos depende de la manera en que planeen sus investigaciones, los procedimientos que empleen en la recolección de sus datos y la forma en que interpreten sus hallazgos.
Entre las complejas variables dependientes que puede explorar esta nueva modalidad de psicología aplicada, ésta la del aprovechamiento escolar, así como la variable dependiente histórica llamada personalidad.
Los adolescentes de las clases bajas se caracterizan por lentitud en la comprensión de la lectura, estilo de confrontación externo, obediente-afiliativos y cauteloso-pasivos, miedo al curso de español, alto interés vocacional por ocupaciones de servicio social y convencionales y bajo interés vocacional científico, percepción de lentitud y desagrado en su concepto del yo y excesiva preocupación por las calificaciones escolares. La idea de la personalidad en acción quedaría fuera de toda posibilidad de esfuerzo científico. La mayor parte de la población del mundo desarrolla su personalidad (fuera del potencial genético que contenga) específica y exclusivamente de acuerdo a la sociocultura en la que el individuo crece.
Al crecer un sujeto dentro de una sociocultura, tiene la oportunidad de absorber porcentajes diversos de las premisas de la sociocultura para regir su comportamiento personal, y puede rebelarse a un porcentaje determinado de éstas premisas socioculturales, puede seleccionar entre ellas, en función de sus predisposiciones biopsíquicas y sus condiciones psicoecológicas, aquellas que le sean más adaptativas o útiles para su creatividad individual. La estructura de la familia mexicana se basa en dos premisas cardinales, la obediencia afiliativa contra la autoafirmación activa, de ésta manera se pueden establecer caracterologías nacionales respecto a su apoyo o rebelión a las premisas socioculturales de cada sociedad.
CAPÍTULO 17: LA MUJER Y LAS PREMISAS HISTÓRICO-SOCIOCULTURALES DE LA FAMILIA MEXICANA.
Aquí se denotan los valores antroposociales o normas socioculturales de la población del distrito federal. Las jóvenes que asisten a las secundarias mixtas sostienen con más fuerza la premisa sociocultural de que los hombres son por naturaleza superiores a las mujeres. Las jóvenes de las escuelas unisexuales sostenían con más fuerza la premisa de que el hombre debe llevar los pantalones en la familia. Las escuelas unisexuales le dierón un menor apoyo a la afirmación de que es mucho mejor ser un hombre que una mujer.

Los cambios dramáticos han ocurrido no en las escuelas mixtas, en donde las mujeres están en contacto con los hombres, sino en las escuelas de mujeres solas, el mensaje de que el poder del hombre dentro de la familia debe disminuir. Las jóvenes de las secundarias de mujeres solas, sostenían la premisa de que una buena esposa debe ser siempre fiel a su esposo. Éstos datos acerca del papel de la mujer mexicana, muestran que los cambios más dramáticos provocados en las décadas de los sesenta se observan en las mujeres que asisten a secundarias de mujeres solas.

El Instituto Nacional De Ciencias Del Comportamiento y de la Actitud Pública, muestran que el área donde más se ha afectado a la mujer mexicana es en su desarrollo cognoscitivo e intelectual, se observa que la mujer mexicana tiene un gran número de oportunidades para el desarrollo de su vida emotiva y de su papel específico de femineidad.
CAPITULO 18: TRES TEORÍAS RECIENTES DEL DESARROLLO HUMANO. UN CASO DE CONVERGENCIA.
La psicología transcultural y la ciencia social interdisciplinaria han dado nacimiento a enfoques audaces respecto del desarrollo humano, tres principalmente, a los sujetos del primer tipo son los que considerán que el éxito en una tarea es debido a su propio esfuerzo o habilidades, éstos son considerados como poseedores de un control interno del comportamiento, a los que atribuyen su éxito a la suerte, fortuna o a una situación accidental, los consideró individuos sujetos a un control externo, para los individuos con control interno, el comportamiento es reforzado por el yo del sujeto, mientras que en los del control externo, el comportamiento es reforzado por las condiciones del medio ambiente. La internalidad se presenta con mejores índices de adaptación, satisfacción e involucración en las actividades, que en la externalidad. Se ha podido diferenciar entre dos tipos de externalidad: los de control externo congruente y los de control externo defensivo, éstos últimos corresponden a la gente de control interno que tiene expectativas bajas de éxito debido a una historia previa de fracasos. Se ha encontrado que cuando las decisiones involucren opciones positivas hay mayor tendencia a calificaciones de control interno activo, que cuando las opciones son negativas. A partir de éstos postulados, basta con medir el nivel de dependencia-independencia del campo para conocer el grado de diferenciación en muchas de las otras aéreas de la personalidad. Los dependientes difieren de los independientes del campo en su conducta interpersonal, los independientes dependen de estímulos o de información interna para formarse una opinión y realizar juicios para resolver un problema, en contrario los dependientes prefieren aceptar puntos de vista de los demás sin pedir más explicaciones.

Cuarta Parte
CAPITULO 19: UNA ETNOPSICOLOGÍA MEXICANA.

El término etnopsicología se define como la rama de la psicología, que estudia las características de las personas consideradas como miembros de grupos culturales, sociales, religiosos o nacionales; es la investigación de la psicología de las razas y de los pueblos y los esfuerzos por comprender el carácter nacional.
Los antecedentes para establecer una etnopsicología mexicana, se clasificarón en seis grupos  en donde inicialmente se encuentran los antropólogos culturales y los sociólogos que nos dicen la importancia que tiene el ámbito de los seres humanos en su conducta, después viene  el pensamiento de una teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano, éste contexto sostiene que la casualidad del comportamiento humano es polifacética, posterior a ésto vienen las perspectivas intelectuales mestizas americanas contra las europeas en donde se procura mostrar que la visión del mundo y sus procesos es diferente desde un punto de vista americano-mestizo, o desde una perspectiva europea, la etnopsicología hubiese sido imposible sin los indudables progresos metodológicos, mientras los fenómenos y los procesos sean descritos, definidos o explicados en forma operante, no se hará posible que la personalidad del investigador intervenga y deforme los datos.

Dentro de los postulados de una etnopsicología se deberá proclamar la existencia de un ecosistema humano especifico, reiterar la conducta de la personalidad y el comportamiento social, estar de acuerdo con la cultura e iniciar sus exploraciones sistemáticas a través de la medición y determinación de diferencias individuales y de grupo. Hablando de algunos objetivos de ésta rama de la psicología, se denotan el proseguir la exploración de los sistemas culturales autóctonos completos, definir los niveles de todos los procesos psicológicos, sondear y determinar la extensión de las dimensiones de la personalidad y ejemplificar el enfoque científico del desarrollo de la personalidad y de sus funcionamientos normal y anormal.

CAPITULO 20: LA ETNOPSICOLOGÍA MEXICANA. EL CENTRO DE LA CORRIENTE

El centro de la corriente está constituido por una perspectiva histórica que se remonta hasta los años cincuenta, por las contribuciones de diferentes autores, asistentes, alumnos y colegas y por otra parte por los aportes que resultan de tésis e investigaciones producidas en el Departamento de Psicología Social de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM. Hacemos referencia a tres etapas: las dos primeras se refieren al inicio y evolución de los esfuerzos recientes y la tercera, a la conjunción de los mismos con la corriente histórica de la etnopsicología mexicana, ésta última se dedicó a realizar estudios de psicología del mexicano y no llegó a ser una corriente sistemáticamente etnopsicológica, sino a partir de su interacción con las etapas del desarrollo de la otra corriente.
En la primera etapa aparecen contribuciones etnopsicológicas, ya que los sujetos que se estudian son mexicanos, sólo que no existe conciencia de que se está haciendo etnopsicología y tampoco hay alusión a trabajos anteriores acerca de la psicología del mexicano, que permitan comprender los resultados obtenidos, en éstas investigaciones se utilizan constructos definidos previamente en Estados Unidos, pasando a la segunda etapa los trabajos parten una vez más de conceptos de la psicología estadounidense, pero ya en la concepción del estudio o análisis de los resultados se hacen intervenir hallazgos idiosincrásicos registrados por psicólogos mexicanos, y para concluir en la tercera etapa existe una clara conciencia de que se ha desarrollado una nueva disciplina que es la etnopsicología y las contribuciones permiten corroborar que se está trabajando etnopsicológicamente.
CAPITULO 21: EL DESARROLLO DE UNA ESCALA DE ABNEGACIÓN PARA LOS MEXICANOS.
La personalidad es un hito entre la cultura y las fuerzas contraculturales, el individuo se convierte en persona a medida que bota y rebota de su ecosistema cultural; parte de éste ecosistema conductual, son dimensiones culturales, actitudes supraindividuales que demandan comportamientos y maneras de confrontación del estrés, que son específicos en todos los miembros de una cultura. Los mexicanos en general tienden a obedecer sólo a las autoridades que respetan o aman, por amor aceptan la autoridad de otros, ahora bien para poder obedecer a alguien hay que poseer la predisposición a negarse a sí mismo, a partir de éste razonamiento, se pronostica la existencia en los mexicanos de un rasgo de abnegación. Descubren un factor llamado asertividad indirecta, que implica que existan en México personas asertivas (autoafirmativas), pero sólo si no tienen que enfrentarse cara a cara con las personas o situaciones de conflicto.
CAPÍTULO 22: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA ABNEGACIÓN.
La personalidad humana es el resultado de una intensa y perenne dialéctica  cultura-contracultura, entre el individuo biopsíquico y las múltiples fuerzas del ecosistema humano, esencialmente la cultura, en la que nace y crece.
Una dimensión típica de la cultura mexicana es la de obediencia afiliativa contra autoafirmación, se especulaba acerca de qué características de la personalidad de los mexicanos podían resultar, en términos de la dialéctica, entre el individuo bio-psíquico mexicano y el mandato cultural de tener que obedecer, por afiliación, a los padres, para poder comportarse como obediente-afiliativos, los mexicanos tendrían que desarrollar el rasgo de abnegación.
Al elaborar una escala de abnegación para mexicanos y determinar la validez del constructo abnegación en México,  en una situación real, en donde la recompensa es atractiva y se ha ganado por esfuerzo personal, los sujetos mexicanos se sacrifican y ceden la recompensa.
A los hombres desde su más tierna infancia y aún dentro de sus juegos se les enseña a tomar decisiones; a las mujeres se les educa para cuidar su imagen y apoyar a otros, pero no para ejecutar acciones. La conducta femenina se puede interpretar también como temor a ser juzgadas egoístas, miedo a quedar mal o a verse abusivas. Ésta forma de pensar concuerda con el hecho de que se ha comprobado tanto en México como en Estados Unidos, que los varones son significativamente más instrumentales y las mujeres más expresivas.
Conclusión:
En esta edición se realizarón estudios en torno al comportamiento individual y social de los mexicanos para comprender mejor los aspectos que conforman su personalidad y su cultura. Ante la busca del desarrollo económico para México, se indagó en el carácter de todos los mexicanos y de los efectos influyentes de otras culturas que han producido deficiencia por parte del mexicano, en los ámbitos político, social y cultural de la vida nacional. Se tiene como resultado que la gran mayoría de los mexicanos son considerados por ellos mismos como inferiores, además de que consideran el respeto como algo fundamental ligado al sentimiento del amor, el poder sólo lo emplean con aquellas personas a las que no aman y resultan abnegados ante la gente o las circunstancias, ya sea por pena, ser juzgados o simplemente para agradar a la otra persona, ésta manera de pensar es la que nos regresa al obscuro circulo socio-cultural que hay en México.

Evelyn Noemi Cruz Campos

15 comentarios:

  1. Hola Evelyn una enorme pregunta... Donde conseguiste el libro?? Me ayudarias mucho Gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. lei hasta el capítulo 11 y si hay mucho de cierto en todo, entonces desde mi punto de vista es compararnos con el americano pero en todos los sentidos, pero adquirir esa cultura paso a paso y es de que pareciera que si hay personas que se comparán con el americano; pero sin haber alcanzado antes que nada y paso a paso esa cultura, incluso los más potentados posiblemente tengan esa forma de pensar del americano, sin embargo, por eso no encaja en una sociedad como la nuestra y tendrían que emigrar a donde si tengan esa forma de pensar.

    ResponderEliminar
  3. hola amigos,si ya leyeron todos los capitulos los invito a reflexionar profundamente sobre este articulo del cual podemos extraer grandes aportaciones por parte de las personas que realizaron este estudio,disculpen mi manera de escribir pero solo tengo secundaria, pero comprendi bien muchas de las cosas que aqui se mencionan,y confirmo que es verdad lo que aqui se dice ya que vivo en frontera con USA y he visitado ese pais,ellos tienen otra perspectiva de todas las cosas y no por ser asi son mejores,en MEXICO hay mucha gente muy capaz e inteligente,pero nuestras culturas chocan, para nosotros lo impotante es la familia e hijos,para ellos siento yo y que me disculpen lo importante es un estatus,el dinero y un boraz consumismo,lo que yo propongo es tomar lo mejor de las 2 culturas y aplicarlo con responsabilidad para nuestros prpositos. gracias

    ResponderEliminar
  4. En mexico poseemos los elementos suficientes para ser mejores que los americanos, lo unico que falta es saber como, cuando, donde y porque administrarlos.
    El primordial elemento para lograrlo es el esfuerzo y la dedicacion.
    muy interesante el libro, tambien les recomiendo "psicologia del mexicano en el trabajo" les gustara leanlo.

    ResponderEliminar
  5. Hola! Muy buena síntesis, me gustaría saber el año de la edición en la que te basaste. Gracias

    ResponderEliminar
  6. Amigo, queria saber con qué edición hiciste tu trabajo? bendiciones!

    ResponderEliminar
  7. no tienen el resumen del volumen 2

    ResponderEliminar
  8. que tonteria estarte comparando con nadie yo creo que todas las culruras razas etc. tienen que aceptarse a si mismos yo amo la cultura mexicana por su diversidad en todos los sentidos hay muchoa mexicos y disfruto mucho como judio todo lo que hay en este bello pais su gente su comida su preclasico colonial la colonia mexico independiente woa, sin embargo naci en estados unidos y el materialismo los esta acabando como dice el que dio su opinion anterior.

    ResponderEliminar
  9. ESTOY BUSCANDO UNA CITA DE RDG SOBRE LA MADRE DEL MEXICANO, EN UNO DE SUS LIBROS AFIRMA QUE DEBERIAMOS DE FOMENTAR UNA FORMACION DE LA MADRE MEXICANA PARA RESOLVER ENTRE OTRAS COSAS LOS TEMPERAMENTOS NEGATIVOS DEL MEXICANO O AL MENOS SU BAJA AUTO ESTIMA. HOY LA DR. SARA SEFCHOVICH EN SU LIBRO PROPUESTA HEREJE CONTRA LA VIOLENCIA EN MEXICO COINCIDE CON RDG EN QUE LA SOLUCION ESTA EN LA MADRE MEXICANA PERO NO ENCUENTRO LAS CITAS DEL DR RDG ¿ME PODRIAS AYUDAR? QUIERO ESCRIBIR SOBRE ESTO QUE CONSIDERO SE SUMAIMPORTANCIA Y QUIZA APOYAR CON TEXTOS DE RDG A SARA.

    ResponderEliminar
  10. Alguien tendrá el libro en PDF que me lo pudiera pasar. 🙏
    Se lo agradecería.

    ResponderEliminar
  11. Puro pinche America y no mamadas

    ResponderEliminar
  12. Cesar Efren Alias el crazy es el mexicano con el pene mas pequeño del mundo

    ResponderEliminar