lunes, 19 de octubre de 2009

Tipos de engagement

El engagement es un concepto que generalmente se considera como la dirección de un esfuerzo voluntario, esto es, cuando los trabajadores tienen oportunidades, actúan de una forma que va más allá de los intereses de su organización. Un trabajador engaged es una persona que está totalmente implicada en y entusiasmada con su trabajo. Existe un concepto similar en español:

Compromiso organizacional:

Porter, Steers, Mowday y Boulain (1974) consideran el compromiso organizacional como la creencia en las metas y valores de la organización aceptándolas, teniendo voluntad de ejercer un esfuerzo considerable en beneficio de la organización y, en definitiva, desear seguir siendo miembro de la misma. Para Díaz y Montalbán (2004) sería la identificación psicológica de una persona con la organización en la que trabaja.

No hay que confundir éste término con el engagement, del cual una posible traducción al español podría ser vinculación laboral, aunque en el mundo académico todavía no es muy aceptada, por ello se suele utilizar la palabra en su lengua original.

Si tomamos en consideración los principios del engagement (ya explicados en términos del compromiso que implica la interacción entre los empleados y la empresa), tendríamos que traducir esta dinámica en terrenos que hasta ahora resultan de capital importancia, como lo es la convivencia en línea.


Las redes sociales (otra forma de interacción y compromiso con otras personas o instituciones) han permitido el crecimiento de la convivencia más allá del intercambio de ideas a nivel intergrupal. De tal suerte que las más diversas opciones representan esta manifestación de la cultura digital, nos favorece bajo el principio de la llamada globalización. Expliquemos pues de qué trata la gráfica que nos expone los diversos niveles de engagement y qué áreas se desprenden de cada una de ellas.

Podríamos comenzar por explicar que a esta actividad se le confiere la facultad de obtener Atención y reputación (attention & reputation) a través de cuatro niveles de compromiso: bajo, medio, alto y muy alto (low engagement, medium engagement, high engagement y highest engagement). El primer nivel es el de Adopción (adoption), es decir, comenzaremos a agregar personas con los mismos intereses. Sólo nos enfocaremos a revisar, detectar u observar páginas o sitios de los demás (bookmarking), etiquetar (tagging) y agregar a personas o grupos a nuestro sitio o espacio (adding to group).

El segundo nivel es el de Filtros de colaboración (collaborative filtering) y deviene en una interacción más activa, pero en un nivel medio. Aquí habremos de medir (ratting) el índice de audiencia o aceptación de una o varias páginas o espacios, votar (voting), comentar (commenting), avalar (endorsing), o bien agrgar a favoritos (favoriting) aquellos temas y sitios que nos interesan.

El tercer nivel, el de Creación de contenido (content creation) es el de una lto compromiso, y en este caso, habremos de cargar (upload) textos, imágenes, audio o voz, crear blogs (blogging), participar en comunidades de aficionados o fanáticos de determinados temas (fan comunity participation), crear acoplados o mezclas de diversos temas (create mash-up), crear podcast, es decir, transmisiones en audio en pequeñas secciones archivadas dentro del sitio para su difusión, y finalmente Vloggear, que no es otra cosa más que la conjunción de la inicial de la palabra video (v) y Bloggear... y nos sirve para opinar de un tema a manera de blog pero con la ayuda de la imagen.

Finalmente tenemos el cuarto y último nivel de compromiso (muy alto) y es aquí en donde empezamos a socializar (social) con las distintas comunidades a través de la vinculación o integración de amigos (adding friends), la colaboración con redes de trabajo y creación de las mismas (networking) y la fundación de comunidades para los fanáticos o aficionados (create fan community).

De esta manera, podemos descubrir o concluir que las redes sociales o el uso de la tecnología en línea es una herramienta más para la difusión de las empresas, las instituciones o las personas, y es una alternativa indispensable para reforzar el compromiso de los empleados o colaboradores a todos los niveles. Y si queremos no sólo reforzar, sino incluso cambiar el entorno de los involucrados, tendríamos que comenzar a considerar el engagement en línea como una de las formas más eficaces y dinámicas de nuestros tiempos y necesidades.

Rµß! AnÐraÐe €µetø


Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Engagement
http://es.wikipedia.org/wiki/Compromiso_organizacional
www.johnniemoore.com/blog/images/egagement.gif

jueves, 15 de octubre de 2009

Cómo fortalecer tu marca en 5 pasos

¿Sientes que la imagen corporativa de tu negocio es débil? Te presentamos un procedimiento simple para darle un nuevo impulso a tu marca.
1. Definir la esencia de la marca. Las marcas no las definen las empresas, sino las personas que entran en contacto con ellas. Pero si cada persona crea la marca en su mente a partir de los inputs que ha recibido (anuncios de televisión, cuñas de radio, vallas, patrocinios, etc.) lo que deben intentar los responsables de esa marca es tratar de que todos esos inputs (al menos los que se pueden controlar) vayan en la misma dirección y transmitan la imagen de marca que se quiere proyectar.

Por eso es importante la coherencia. Si tenemos claro cómo queremos que nos vean y nos ajustamos a ese referente en todos nuestros actos, lograremos que nos acaben viendo de esa manera.

La escencia de la marca se define a través de cuatro elementos: la visión, la misión, los valores y la personalidad.

Una vez que tengamos clara cuál es la imagen de marca que queremos transmitir, habrá que ver qué posición queremos que ocupe en la mente del consumidor o de los potenciales clientes, y cómo se diferenciará de la competencia. Este será el tema del siguiente post de esta serie.

2. Posicionar la marca frente a la competencia. Lo primero es conocer cómo te clasifican nuestros clientes. Averigua cuáles son las variables que utilizan para ubicar tu marca en las distintas categorías. Así por ejemplo, en el sector del automóvil se sitúan en función de dos ejes (precio alto vs precio bajo) y (generalistas vs especialistas) y las marcas de bancos se posicionan básicamente a través del tamaño.

Una vez conozcas las reglas de tu categoría, tienes que situar tu marca y las de la competencia en este espacio.

Finalmente, tendrás que valorar cuales son los valores o atributos de tu marca que te pueden diferenciar de la competencia a través de estos ejes, o bien a través de un nuevo eje, un escenario más agresivo y de redefinición de las reglas del mercado.

Para conseguirlo tendrás que activar todas las acciones de comunicación de tu marca en esta dirección, pero antes tienes que definir cuatro elementos: el propio posicionamiento deseado, el beneficio, la credibilidad y el tono. Estos conforman la plataforma de la marca.

Esto es lo que hace la Coca Cola frente a Pepsi, BMW frente a Audi, Apple frente a Microsoft en sus estrategias de posicionamiento. Pero, lo realmente importante es que esto mismo lo puede hacer cualquier empresa que maneje una marca: el proceso es el mismo y está al alcance de todos. Sólo tienes que seguir los tres pasos: entender a tu cliente, averiguar cuáles son las variables que utiliza para clasificar las distintas marcas y valorar cuáles son tus argumentos para diferenciarte de tus competidores.

3. Crear la promesa de la marca. La definición de la promesa es la parte más importante del proceso de creación de una marca. Esta promesa debe ser relevante para tus clientes y diferente a las de la competencia. Por eso se suele basar en un beneficio, ya sea racional o emocional, que nuestros productos o servicios aportan a nuestro público objetivo.

A continuación te ofrecemos algunos consejos para que construyas la promesa de tu marca:

Relevancia: Ten en cuenta a tu público objetivo. Analiza qué es lo que necesitan tus clientes o consumidores potenciales en relación al producto o servicio que ofreces. No pienses qué es lo que quieren (lo quieren todo), sino qué necesitan. Esto es importante, especialmente si ofreces un producto o servicio innovador. La gente no pide aquello que no sabe que existe.

Si es necesario, realiza un estudio de mercado para entender mejor las necesidades de tus clientes. Pero, sobre todo, intenta ponerte en su piel y trata de entender en profundidad su relación con la categoría en la que se enmarcan tus productos o servicios. Así conseguirás que tu promesa sea relevante.

Coherencia: Que sea de verdad. Decide qué es lo que tu empresa hace mejor y construye tu promesa alrededor de ello. Por eso es importante haber definido previamente la esencia de la marca. Ésta nos dará muchas pistas a la hora de crear la promesa.

Diferencia: Desmárcate de tu competencia. Intenta que la promesa de tu marca sea diferente a las de tus competidores y que contribuya a lograr el posicionamiento deseado. Cuando lo hagas, descubrirás que cuanto más se base en beneficios racionales, más difícil será diferenciar tu promesa. Por eso conviene que introduzcas algún elemento emocional.

Por último, debes asegurarte de que cumples siempre con la promesa de tu marca, porque de lo contrario, ni la mejor campaña de publicidad podrá salvarte.

En resumen, al definir la promesa de tu marca conectas una necesidad del consumidor con un beneficio de nuestros productos o servicios, tratando de diferenciarnos de la competencia. Una vez hayamos definido la promesa de nuestra marca, tendremos que asegurarnos de que llegue a nuestros clientes (actuales y potenciales), a nuestros empleados, a nuestros partners y a todo el que quiera escucharla.

4. Planificar las acciones de comunicación. El próximo paso es enfrentarse a la planificación de la comunicación. Hacer un Plan de Comunicación es fundamental para cualquier empresa, y lo cierto es que no todas lo hacen.

Para planificar correctamente no es necesario redactar documentos de 100 páginas llenos de análisis complejos y gran cantidad de acciones. En ocasiones puede ser más eficaz un documento de 10 páginas con un buen enfoque estratégico y planteado de forma práctica.

A la hora de crear el plan de comunicación debes tener en cuenta cinco aspectos fundamentales: analizar el contexto en el que te mueves, establecer los objetivos, contar con un planteamiento estratégico, definir las acciones y la experiencia de la marca.

5. Ejecutar el plan de comunicación. Cada plan es un mundo, y por eso no podemos dar recomendaciones concretas sobre su ejecución sin conocerlo previamente. Sin embargo, sí que podemos hacer recomendaciones generales sobre cómo enfocar la puesta en marcha de cualquier acción de comunicación.

Hay tres aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta: la coherencia, la coordinación y el presupuesto.

Coherencia: Cada acción formará parte de la experiencia de la marca, que es la forma en que tu promesa entra en contacto con las personas. Por eso, a la hora de ejecutar cualquier acción, debes asegurarte de que el resultado de la interacción con las personas contribuya a transmitir la promesa de una forma especial, es decir, con el sello* de tu marca.

Coordinación: Poner en marcha acciones de comunicación no es fácil. Hasta en la acción más sencilla pueden intervenir decenas de profesionales, a los que es necesario coordinar correctamente para que caminen en la misma dirección. La mejor forma de asegurar que todo el mundo esté alineado con los objetivos y con el enfoque de la acción es la creación de un buen briefing (informe).

Presupuesto: Una misma acción de comunicación puede ejecutarse de mil formas diferentes, y uno de los factores que más influyen en el resultado final es el presupuesto disponible. Si no dispones del presupuesto suficiente para lograr un mínimo de calidad en la ejecución, es mejor que no lleves a cabo la acción y que busques una alternativa. Sin embargo, hoy en día hay una serie de servicios profesionales que ofrecen una calidad muy aceptable a precios accesibles.
NOTA
*SELLO:

Carácter distintivo comunicado a una obra u otra cosa
Fuente de informacion:
MARGARITA RAMOS MEDINA

miércoles, 14 de octubre de 2009

Engagement...????




















¿Qué es el engagement?

Cuando escuchamos la palabra en inglés “engagement” nuestra primera reacción es traducirla como compromiso, pero estamos hablando de algo más que quisiera explicar: Si hablamos del resultado final que se busca en un negocio, simplificadamente podemos decir que es la combinación de: más o mejores clientes y procesos mejorados.

¿Y cómo logramos estos dos elementos?, con innovación, calidad, servicio al cliente y productividad, que son las características que dan la ventaja competitiva a un negocio.

Esto sólo se logra con la gente. De cualquier forma que queramos entenderlo siempre vamos a concluir que la gente es el diferenciador en el éxito de los negocios.

Entonces la gran pregunta es: ¿por qué no en todos los negocios la gente tiene las actitudes y comportamientos que nos dan las características que mencionamos anteriormente? Y aquí es donde llegamos a lo que significa engagement, ese algo más que el compromiso que tienen los empleados para contribuir apasionadamente con los resultados de una organización.

Para aclarar el significado de employee engagement es útil acudir a las definiciones o comentarios de distintos autores, a saber:

W. A.. Kahn (Academy of Management Journal, diciembre de 1990): es el “automanejo” de la personalidad de un empleado en su papel de trabajador, por medio del cual éste se desempeña y se expresa física, cognoscitiva y emocionalmente en su tarea;

B. Kowalski (Training, Minneapolis, abril de 2003): “expresado en forma sencilla, es hasta qué punto los empleados, para contribuir a una organización, hacen un mejor trabajo que el que les es exigido. El interés en el tema se debe a la actual falta de compromiso, lealtad, creatividad e ideas por parte de los integrantes de las organizaciones;

J. Forte (Executive Excellence, Provo, abril de 2003): “es la conexión de los empleados con sus respectivos trabajos, la sensación de ser un elemento importante y crítico para su éxito”;

E. Mellina (Canadian HR Reporter, Toronto, noviembre de 2003): “es el sentimiento de un vínculo especial con la organización y su misión, al punto de hacer un esfuerzo discrecional en sus tareas”;

y S. Bates (HR Magazine, febrero de 2004): “el desafío del engagement tiene poco que ver con el salario de un empleado. Tampoco con su satisfacción porque algunos de éstos se hallan muy satisfechos de no tener que producir bajo presión.En cambio, tiene mucho que ver con cómo un empleado siente su experiencia de trabajo y cómo es tratado; es decir, con sus emociones”.

Es muy importante en una organización que los empleados consistentemente digan cosas positivas de la organización a sus colegas, proveedores y clientes.

En este primer nivel las empresas no tienen buenos resultados consistentes; para tener una mejora significativa es importante avanzar a un segundo nivel que es el de permanecer, es decir que también los empleados tengan un deseo intenso de pertenecer a la organización.

Pero el nivel que realmente hace diferentes a las compañías es el de contribuir, que es cuando los empleados manifiestan un esfuerzo adicional y compromiso en comportamientos que contribuyen al éxito del negocio.

Cuando estamos en el primer nivel, que podemos llamarle de satisfacción, los empleados expresan que les gustan las cosas que hay en la empresa, cuando se ha avanzado al segundo nivel, que sería el de compromiso, los empleados demuestran cuánto quieren permanecer en la empresa, pero el nivel ideal que es el de engagement es cuando los empleados manifiestan con hechos cuánto quieren contribuir a mejorar los resultados del negocio.

El modelo de engagement tiene que ver con seis factores que inciden directamente en los empleados:

1. Las personas, es decir los directivos, jefes y compañeros.

2. El trabajo en sí, es decir las tareas, la motivación intrínseca, los recursos.

3. Las oportunidades de crecer y ser reconocido.

4. La calidad de vida, incluyendo el entorno de trabajo, la seguridad y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

5. Los procesos y procedimientos, de la compañía y en especial de recursos humanos.

6. La compensación, es decir la retribución y beneficios en la empresa.


Se recomienda:

Primero, medir e identificar los factores de mayor impacto en el nivel de engagement.

Segundo, definir con prioridades las acciones inmediatas y de mediano plazo que logrará el engagement de los empleados.

Tercero, implantarlas rápida y visiblemente.


De todas formas, al margen de la definición y estos consejos para la empresa hay que ver como evoluciona este concepto de cara a las redes sociales. Un empleado bajo los efectos del engagement es un potencial precursor de la marca, es un anuncio en movimiento las 24h del día. Si esto lo interpolamos a una gran compañía, como por ejemplo GRUPO INDITEX, imaginaros la cantidad de satélites vendedores de la marca. Miles de usuarios que son además empleados de la marca repartidos en sus horas libres en las redes sociales hablarán de su empresa como marca ejemplar y podrían potenciar las ventas o la imagen de empresa.

Todo esto 100% gratis.


Author: Iskiam Jara
http://www.iskiamjara.com/blog/2009/01/15/%C2%BFque-es-el-engagement/
Enero 15, 2009

Imagen sobre tipos de engagement tomada de: http://www.johnniemoore.com/blog/images/engagement.gif

Recopiló: Guillermo Lora Santos.

Identidad Corporativa.


Identidad corporativa: Según Joan Costa, es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución.

Los signos que integran el sistema de identidad corporativa tiene la misma función, pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Estos signos se complementan entre si, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto.
Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza:
- Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo.
- Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado), que cada vez responde mas a las exigencias técnicas de los medios.
- Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático.
Es precisamente esta condición sistemática en el uso de los signos de identidad corporativa la que consigue el efecto de constancia en la memoria del mercado, por consiguiente esta constancia en la repetición logra una mayor presencia y aumenta la notoriedad de la empresa en la memoria del público. Así, por la acumulación y sedimentación en la memoria de la gente, la identidad sobrepasa su función inmediata y se convierte en un valor, es decir, una imagen que constituye un fondo de comercio de la empresa, el cual representa uno de los principios activos de ésta.


Fuente de información:
http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm

Lety Torres Hdez.

martes, 13 de octubre de 2009

Atrae a los niños que ellos traerán a sus padres.



Los niños toman muchas decisiones en el día a día de la vida familiar y en las que no deciden influyen todo lo que pueden. Grandes multinacionales como McDonald’s, Burger King y Disney lo saben y sacan provecho de ello. Los pequeños comerciantes más cercanos a sus clientes conocen bien sus necesidades y también saben sacarle provecho.

Interesante la iniciativa de este restaurante ya que a la vez que los niños están entretenidos los padres comen de una forma mas tranquila.

Las familias cada vez tienen más en cuenta a los niños a la hora de escoger donde pasar las vacaciones familiares ¿cómo podemos atraer tanto a niños como a padres? Una de las máximas es niños contentos padres contentos.

Para los hoteles familiares Innovar de cara a los más pequeños parece ser una buena estrategia para acercar más clientes a sus negocios.

Los niños son más susceptibles a promociones y su compromiso con la marca puede ser muy superior a un cliente fidelizado por eso parece un target fácil y con un gran engagement, no obstante a la vez es muy sensible a las promociones de la competencia, quieren lo último que ven, y eso obliga a que las acciones de Marketing e innovación del producto dirigidas a los niños deban ser mas originales, imaginativas y en constante innovación y evolución para no dejar de sorprenderlos en cada una de ellas.

Antes de innovar debemos tener muy claro cual es nuestro producto que producto necesitan y atraen a nuestros cliente y que cliente nos conviene, para poder enfocar todo nuestro esfuerzo a un sector concreto. La innovación junto a la segmentación pueden ser una buena combinación si se enfocan correctamente.

Fuente de información:
http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-04-23-atrae-a-los-nios-que-ellos-traern-a-sus-padres
Lety Torres Hdez.

domingo, 11 de octubre de 2009

¿Y los invidentes?



En la clase del día miércoles 7 de octubre de 2009, una de mis alumnas, María José, cuando estabamos planteado el hecho de que "Cuando soñamos o recordamos mediante imágenes algo conocido sensiblemente con anterioridad se produce la imaginación." / "Por otra parte, la mente siempre tiene necesidad de pensar las formas en imágenes." ella preguntó: qué pasaba con los invidentes y entonces se generó una duda a resolver, y después de mucho cavilar, me remití a las ideas originales de: "La phantasía, imaginación, es un modo de conocimiento que reproduce una sensación, sin presencia actual del objeto sensible. / La diferencia entre sensación e imaginación no se produce sólo por la ausencia de objeto en la imaginación, sino porque lo representado en ésta puede ser falso (o verdadero), pero la sensación siempre es verdadera." - Encontrando la respuesta: ellos, los invidentes imaginan las sensaciones percibidas en el momento del conocimiento inicial.

Adjunto un texto que me pareció muy interesante:

Punto de vista del ciego.

¿Cómo imaginan los ciegos? ¿Cómo sueñan? La experiencia con sujetos ciegos me permitió vislumbrar que el ciego no está privado de nada; que a un ciego que nunca vio le sea dada la vista es un deseo de quienes vemos, no de aquel que nació privado de la luz. Ante la pregunta sobre si estaría contento de tener ojos, Nicholas Saunderson, un célebre matemático ciego del siglo XVI, contestó: "Me gustaría igualmente tener brazos largos; me parece que mis manos me informarían mejor sobre lo que pasa en la luna que sus ojos o sus telescopios; además, los ojos dejan de ver antes que las manos de tocar. Sería mucho mejor, entonces, que perfeccionaran en mí el órgano que tengo, antes que concederme el que me falta" (narrado en 1749 por Denis Diderot, en su irónicamente titulada Carta sobre ciegos para uso de los que ven, ed. El cuenco de plata). Saunderson, profesor de óptica, jamás vio la luz. Sin embargo, la imaginó, y construyó una imagen del universo. Esto emocionó inmensamente al joven Diderot, quien, habiendo conocido personalmente al ciego ilustre, afirmó que los ciegos pueden construir un mundo suficiente y no sienten sensación de insuficiencia alguna. Para Diderot, "el interés de los filósofos por la mentalidad de los ciegos no es humanitario sino abstracto y central en toda teoría del conocimiento: el pasaje de la sensación al juicio".

La ceguera, como privación de la luz, aparece ominosa al mundo de los videntes. Como significante, metaforiza las innumerables formas de la estupidez: la pretensión, el alarde, la vanidad. Tanto para las lenguas antiguas como para las modernas es metáfora de debilidades físicas y psíquicas.

La etimología indoeuropea del término "ciego", antes que la privación de la luz, evoca la sombra (Bril, J: "Ascendencia indoeuropea de los vocabularios relativos a sombra y ceguera", en Entre dos mundos. Revista de traducción sobre discapacidad visual, Nº 27, de la ONCE, Organización Nacional de los Ciegos de España, Madrid, 2005). Compromiso entre la luz y la oscuridad, la sombra atestigua la ambivalencia semántica, se atreve a nombrar la ceguera bajo una cierta atenuación. En rigor, la monoftalmia, el hecho de ver con un solo ojo, dio origen a las raíces a partir de las cuales nuestras lenguas se atrevieron a nombrar la ceguera. Transacciones semánticas consistentes en movilizar raíces que en primer lugar significan, no la opacidad, sino la semitransparencia de la nube o del humo. Modos imaginarios de desdramatización lingüística en las lenguas indoeuropeas: ¿temor o pudor ante la calamidad del no ver? ¿Intento mágico de conjuro del drama íntimo que resulta para el sujeto? Estas lenguas siempre se guardaron muy bien de nombrar la ceguera con precisión. En la lengua griega, la raíz correspondiente a "humo" está ligada con "ciego", y está igualmente en el origen de una red semántica sobre la oscuridad, tanto del espíritu como del cuerpo: "polvo", "suciedad", "mancha", "noche", "negro", "espanto".

Sin embargo, la oscuridad, al menos como nosotros la imaginamos, no parece estar presente en el mundo de los ciegos. Una joven, ciega congénita, imagina personas rubias o morenas por el sonido de sus voces. Otra, ciega desde niña, sostiene que llamar oscuro a su mundo no es apropiado: ella ve "nada", dice. Es una sensación, dice, imposible de explicar.

Diderot y otros filósofos procurarán resolver la cuestión del pasaje de la sensación al juicio investigando las reacciones de un ciego que recuperase la vista. Ya a principios del siglo XVIII, William Molyneux había propuesto la siguiente cuestión: supongamos un ciego de nacimiento a quien se le haya enseñado a distinguir, por el tacto, un cubo y una esfera del mismo metal e igual volumen, de modo que al tocarlos pudiera decir cuál es el cubo y cuál la esfera. Si ese ciego llegase a ver ¿podría diferenciarlos sin tocarlos? John Locke sostuvo, como el mismo Molyneux, que el ciego no los distinguiría porque no sabe que aquello que afecta su tacto de tal o cual manera debe impresionar a sus ojos de tal o cual modo. En contraposición, Condillac intentó demostrar que, si el ciego de nacimiento logra ver, discernirá cuerpos y figuras; si su juicio vacila se deberá a razones metafísicas.

Planteo a una joven ciega de nacimiento la hipótesis de Molyneux. Me sorprende su categórica respuesta: "¡No!". Ella sería incapaz de distinguir un cubo y una esfera por la vista. "¿Por qué?", le pregunto. "Porque no sé qué es ver."

Según Diderot, ambas posiciones tienen parte de razón: hace falta tiempo para que el ojo se vuelva experto.

Hay distintos ejemplos con respecto a la construcción del espacio en ciegos congénitos. Históricamente célebre es un caso del cirujano William Cheselden, en el siglo XVIII: el paciente, luego de ser operado de cataratas, no distinguió por mucho tiempo tamaños, distancias, situaciones, ni siquiera figuras; anduvo, digamos, a ciegas durante dos meses. Todos los pacientes descritos en la literatura sobre el tema encontraron, tras la operación, dificultades para percibir el espacio y la distancia que se prolongaron meses o años. Oliver Sacks (Un antropólogo en Marte, ed. Anagrama) presenta varios testimonios. Tres pacientes, nacidos ciegos, fueron operados aproximadamente a los 50 años. Uno de ellos, al poco tiempo, fue llevado por su neurólogo al Museo de la Ciencia de Londres para que viera una magnífica colección. Ante una pieza exhibida en una vitrina de cristal, fue incapaz de decir de qué se trataba: le pidieron al guardia del museo que abriera la vitrina y se le permitió al paciente tocar la pieza; la recorrió ávidamente con los dedos, cerrando los ojos. Entonces retrocedió un poco, abrió los ojos y dijo: "Ahora que la he tocado, puedo verla".

Otro paciente, citado por Sacks, relata que, cuando le quitaron los vendajes, oyó una voz: se volvió hacia la fuente del sonido y vio una "mancha". Comprendió que debía de ser una cara. No habría sabido que era una cara de no haber oído previamente la voz y de no haber sabido que las voces procedían de las caras. Durante esas primeras semanas siguientes a la operación, no percibía la profundidad ni la distancia; las luces de las calles eran manchas luminosas pegadas a los cristales de las ventanas, y los pasillos del hospital, agujeros negros. Este paciente decía que, antes de la operación, tenía una idea completamente distinta del espacio; sabía que un objeto podía ocupar sólo un lugar identificable al tacto. Sabía también que si al andar había un obstáculo, como un escalón, se presentaba después de cierto período de tiempo, al cual él estaba acostumbrado: tras la operación, aun después de muchos meses, ya no pudo coordinar las sensaciones visuales con la velocidad de su paso. Le resultaba muy difícil coordinar su visión con el tiempo necesario para cubrir la distancia; si el paso era demasiado lento o demasiado rápido, tropezaba.

Otro paciente dijo que andar sin su bastón lo confundía, pues su apreciación del espacio y la distancia era incierta e inestable. A veces las superficies u objetos le parecían amenazantes, como si estuvieran encima de él, cuando de hecho se hallaban a bastante distancia; a veces lo confundía su propia sombra (toda la noción de sombras, de objetos bloqueando la luz, lo dejaba perplejo) y se detenía o daba un traspié o intentaba pasar por encima de la sombra. Las escaleras eran particularmente riesgosas, ya que sólo veía una confusa superficie plana de líneas paralelas y líneas que se entrecruzaban: no podía verlas como objetos sólidos que subían o bajaban en un espacio tridimensional.

Estos pacientes, al principio, habían sido incapaces de reconocer visualmente ninguna forma, ni siquiera algunas tan simples como el cuadrado o el círculo, que al tacto reconocían rápidamente. Tocar un cuadrado no se correspondía en absoluto con ver un cuadrado. Esa fue la respuesta a la pregunta de Molyneux.

El neurobiólogo Juan Cuatrecasas (El hombre, animal óptico, Eudeba) define al hombre como un animal geométrico; sostiene que la función visual, la proyección de las imágenes, es el soporte de nuestro pensamiento; nuestra mentalidad se basa en la óptica. Y advierte que esta función también está presente en los ciegos. Respecto del ciego de nacimiento, sostiene que sólo carece de referentes externos tales como la visión de los colores, que es al fin y al cabo un hecho secundario, un fenómeno de matización de las imágenes que no resulta indispensable para su percepción. Y para imaginar no resulta necesaria la experiencia retiniana, ya que la elaboración de las imágenes es función de la más alta esfera sensorial óptica, autónoma con respecto al órgano de la visión.

Algunos autores, por desconocimiento de las funciones ópticas corticales y subcorticales, al confundir la fisiología ocular periférica con la psicofisiología de los centros encefálicos relacionados con la visión, sostuvieron que los ciegos no pueden concebir el mundo en forma semejante a quienes ven, porque sólo tendrían acceso al concepto de un espacio táctil derivado de las imágenes focalizadas en las yemas de los dedos. Sin embargo, la supuesta suplencia táctil del ciego sólo es parcial. Las percepciones táctiles pronto se desprenden de sus caracteres específicos, tales como presión, temperatura y movimiento, al ser centralizadas e interpretadas por el sistema nervioso para suministrar las matrices de forma y espacio que los centros corticales transforman en sensaciones espaciales.

Existe una percepción de la espacialidad a la que concurren, además de la visión, diferentes sentidos, especialmente el tacto y el sentido kinestésico, pero los sentidos no determinan por sí mismos la percepción del espacio. Los datos obtenidos a través del tacto son interpretados rápidamente para situar el objeto palpado en proyección espacial, porque el ciego, tal como aclara Lacan (Seminario 11, "Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis", Paidós. Buenos Aires), opera con la "visión geometral", es decir, la visión situada en un espacio que no es, en su esencia, lo visual: la luz parece darnos el hilo que nos une a cada punto del objeto, pero el hilo no necesita de la luz; sólo necesita estar tenso. Por eso, el ciego puede seguir las demostraciones geométricas. Puede palpar, por ejemplo, un objeto de una altura determinada; siguiendo el hilo, aprende a distinguir con la punta de los dedos, en una superficie, una determinada configuración que reproduce la demarcación de las imágenes, exactamente, como en óptica pura imaginamos las correspondencias entre puntos en el espacio. Ya Diderot sostenía que el ciego supone un rayo de luz como un hilo elástico y delgado, o como una serie de corpúsculos que golpean nuestros ojos a una velocidad increíble, y calcula en consecuencia. En la misma época en que René Descartes inauguró la función del sujeto, se desarrolló la óptica geométrica, que está al alcance de los ciegos, ya que es asunto de demarcación del espacio, no de la vista.

El ciego puede concebir que el espacio puede percibirse a distancia y simultáneamente. Le basta con aprehender una función temporal, que es la instantaneidad. El ciego es capaz de dar cuenta, de reconstruir, imaginar, todo cuanto del espacio nos procura la visión. Esto nos permite vislumbrar cómo el sujeto, no importa si es ciego, está atrapado, capturado en el campo de la visión.

Diderot narró su diálogo con una joven ciega:

"Señorita, imagine un cubo".

"Bien."

"Imagine un punto en el centro del cubo."

"Ya está."

"Trace líneas rectas desde ese punto a los ángulos; entonces, habrá dividido el cubo..."

"...En seis pirámides iguales -agregó por sí misma-, cada una de ellas con las mismas caras, la base del cubo y la mitad de su altura."

"Es cierto, pero ¿cómo lo vio?"

"En mi cabeza, como usted."

Extractado de una serie de trabajos aparecidos en la revista Psyché Navegante (www.psyche-navegante.com).

Autor: Cristina Oyarzábal / oyarmar@hotmail.com

Profesora de ciegos y licenciada en Ciencias de la Educación. Master en Psicoanálisis. Coordina el Servicio de Apoyo Educativo de la Biblioteca Argentina para Ciegos.

miércoles, 7 de octubre de 2009

“El cristal con el que miras"


¿Cómo puedes enfrentarte a la vida, si al menor pesar te desanimas? J. .J. Rouseau

"Todo es de color del cristal con que miras". Este refrán explica magníficamente algo de gran importancia, sin duda alguna siempre obtendrás lo que deseas.

Los psicólogos dirán, que de manera inconciente espera ser decepcionada, pide a los demás cosas imposibles de lograr para después decir "ya lo sabia, otro más que me decepciona". Karen Horney.

Los metafísicos dirían, "cada quien atrae hacia si mismo lo que cree", s piensas que te vas a enfermar, te enfermaras, así es como funciona el universo. Conny Mèndez.

Los esotéricos dirán, "todo está hecho de la misma energía, los pensamiento atraen energía de la misma especie, esto es, si piensas en abundancia y prosperidad, eso es lo que tendrás". Shakty Gawain.

Todo apunta hacia un mismo objetivo:

DEBES PENSAR POSITIVO...

Recapacita en lo siguiente:

* Eso que esperas, es lo que tendrás.
* Cuesta el mismo trabajo ser negativo que ser positivo.
* Cuando eres optimista, estas al pendiente de todas las oportunidades y las aprovechas.
* Ser positivo, se nota y se contagia.^
* ¿Conoces a alguna persona negativa que haya triunfado?
* El ser negativo, te predispone a tener cosas negativas.
* Al ser positivo, tus problemas se convierten en retos.^
* Tú fuiste creado solamente para ser feliz.
* Abre tu mente a las cosas buenas de la vida.

"CADA FRACASO TRAE CONSIGO LA SEMILLA DE UN EXITO EQUIVALENTE O MAYOR". Napoleón Hill.

*Cada problema es una oportunidad para aprender algo.
*Si eres positivo hacia los demás y esperas sólo lo mejor de ellos, tendrás una actitud que los invitara a darte lo mejor de ellos.

*El ser positivo te llena de esperanza en el futuro y te da fuerza para enfrentar el presente.

"EL QUE NO SABE, ES COMO EL QUE NO VE, PERO SI SABES NO PODRAS HECHARLE LA CULPA A LOS DEMAS A LA SUERTE Ò AL DESTINO, LO CUAL ES MÀS CÒMODO, PERO NO TE AYUDAS EN TU DESARROLLO"


Pregúntate:

¿Quien eres tú para ser brillante, hermoso, talentoso ò fabuloso?
En realidad... ¿Quien eres tu, para no poder serlo?

BIBLIOGRAFIA:

"MINI GUIA PARA MEJORAR TU VIDA"
FRANCISCO J. ANGEL REAL.

Todo esto tiene que ver con la imagen, pero sobre todo con la identidad, con todo eso que realmente somos auque los demás no lo puedan ver; sin embargo para mi es muy importante porque nuestro ser interno lo puede percibir y nuestra personalidad es tan sabia que por lo general logra reflejarlo al exterior y aquí entra una frase muy conocida que dice: "Como te sientes, te vez”, y... "Como te ven, te tratan"

Tú tienes la libertad de elegir como quieres ser tratado.

*
f@nnyssyt@*